Logo Objetivo PL

Podemos definir las migraciones como:

Migraciones

Concepto de Migración

La Migración puede ser definida como “acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros.” Según la ONU el movimiento migratorio o migración es “todo desplazamiento de población que lleva consigo un cambio de residencia desde un lugar de origen a un lugar de destino”.

Courgeau la define como el conjunto de desplazamientos en el espacio físico, de individuos o de grupos de individuos, sea cual sea la duración y la distancia de estos desplazamientos”, y otros autores están desacuerdo en definirla como “un cambio de residencia desde una unidad espacial de rango administrativo a otra, en un intervalo de tiempo medido a priori”.

Del término migración derivan dos términos más: emigración e inmigración, dependiendo del punto de vista. La emigración será el movimiento migratorio desde una zona o país hacia otro, es decir, la salida de este país. La inmigración será la llegada a un país o zona de personas procedentes de otro país o zona.

 

La migración como proceso, implica a tres sujetos y tres subprocesos:

a. Como sujetos:

  • Emigrante (el que se va)
  • Inmigrante (el que viene)
  • Migrante (el que se desplaza)

Pero debemos tener en cuenta que no son tres sujetos sino tres formas distintas de nombrarlo.

b. Subprocesos

  • Inmigración.
  • Emigración.
  • Retorno.

J. A. Jackson en su libro Migrations, afirma que para que un traslado pueda considerarse migración han de concurrir tres factores:

  • Espacial: que dicho desplazamiento traspase fronteras significativas.
  • Temporal: que sea duradero en el tiempo.
  • Social: que implique un cambio significativo del entorno.

Ravenstein elaboró las denominadas “Leyes de las migraciones” a partir de la comparación de los censos ingleses con los europeos, concluyendo que existían siete leyes, a saber:

1. A más distancia se producen menos migraciones

2. Se migra por etapas cortas de países pobres a países ricos progresivamente

3. Siempre se da un movimiento corriente-contracorriente compensatorio

4. Existe mayor presión en zonas rurales

5. Masculinidad, la mujer migra menos y más cerca

6. A más tecnología más migración (transportes)

7. La economía es el motor dominante de las migraciones

Estas leyes están obsoletas, aunque se dieron por buenas hasta 1940. Carecen de base empírica y no cabe extrapolar a todo el mundo el caso inglés.

Las características básicas de los movimientos migratorios son:

  • Existe una relación directa entre la cantidad de emigrantes y el desarrollo económico del lugar de destino, así como una relación directa respecto a la distancia a la que se encuentre.
  • En general la mayoría de los inmigrantes son jóvenes de entre 15 y 24 años, y desempleados.
  • Generalmente son hombre y solteros.
  • La mayoría procede de zonas rurales, salvo el caso de la migración técnica entre países desarrollados donde el mayor porcentaje corresponde a técnicos cualificados.
error: